Translate

sábado, 12 de mayo de 2018

Liberalismo, individualismo, liberales y liantes

Liberal, liberalismo, liberales, son términos que se son constantemente utilizados en medios de comunicación, tertulias, conferencias, etc. La mayoría de las veces con evidente alegría y libertad pero con desconocimiento de su verdadero significado y llevando a equívocos. Parece pues oportuno intentar aportar algo a su clarificación.



El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un mayor impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos, En la revolución francesa prospera como contraposición a las teorías individualistas de Rousseau y otros pensadores. Teorías individualistas que ya se habían mencionado en la Grecia clásica por autores como Aristóteles o en el Renacimiento con el paso del teo al antropocentrismo.

El individualismo propone la máxima exaltación del hombre como tal. En su dimensión individual esa exaltación del yo tiene como consecuencia una reducción de la dimensión social del propio hombre ya que, al basarse todo en algo individual, todo lo que se establezca será subjetivo y relativo. En este punto es interesante reseñar la defensa que hicieron los individualistas del positivismo empírico propuesto por Compte y en el cual la concepción del mundo es subjetiva ya que se inicia en el hombre - como ser individual - y se proyecta luego al universo. En este pensamiento el hombre es el centro de su propio mundo, la fuente de todo valor y el objeto final del culto. Todo este pensamiento filosófico determina el sistema por el que se rige el sistema social, la sociedad, y que no es otro que el derecho positivo en el cual se identifican derecho y justicia puesto que se niega la existencia de una justicia objetiva y trascendente llegando a considerar que no hay más justicia que la que emana de la ley y que ha sido escrita por el hombre. Sin embargo, también nos advierte que esta justicia no es la absoluta sino que se trata de una justicia más relativa y contingente: "la ciencia del derecho no puede declarar que tal orden -o tal norma jurídica- es justo o injusto...". Y no puede hacerlo porque para este pensamiento el contenido de la justicia es subjetiva, y varía según las épocas y los lugares. Pretender definir una "justicia absoluta es un ideal irracional, pues la razón humana sólo puede comprender valores relativos", posible en cada caso y las única que existe en general.

Partiendo de esa concepción de la doctrina individualista, es fácil entender porque nace el liberalismo. En una gran parte los revela Adam Smith en su obra "Sobre la riqueza de las naciones". Esta obra se puede considerar la cuna de las ideas del liberalismo. La mayor diferencia entre individualismo y liberalismo es una discusión filosófica y la dimensión de su aplicación y no tanto una contraposición de conceptos. Frente al derecho positivo que predican los individualistas, el liberalismo propone el formalismo crítico en el cual se separan derecho y justicia. El derecho pasa a ser un dato de la experiencia ordenado con respecto a cierto método o conceptos de los que a posteriori, confrotándolos, se puede obtener la idea de justo o injusto. Igualmente deben resaltarse los motivos económicos que pese a ser importantes socialmente considerados son secundarios filosóficamente ya que no afectan sustancialmente a la esencia del pensamiento. Sin embargo, es bueno resaltar que en el liberalismo se propone el libre cambio y la iniciativa individual en la producción, la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado libre con la menor cantidad de intromisiones estatales posibles, como impuestos, regulaciones. Es decir, los opuestos al mercantilismo. En política, el liberalismo se podría resumir, siguiendo las ideas de John Locke, considerado el padre del liberalismo clásico, como ya he citado anteriormenteen que el Estado tienecomo misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos individuales.




También es importante decir que el liberalismo no rechaza el individualismo sino que lo absorbe. El liberalismo considera que además de exaltar la dimensión individual del hombre - el máximo bienestar social se obtiene mediante la implantación de la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, etc. - debe mejorarse la dimensión social ya que estima que debe existir un estado rector que, aunque no actúe positivamente, marque unos límites de convivencia. De ahí que el sistema político ideal de un régimen liberal sea la democracia, en la que el individuo juega su papel frente al estado. En caso de que no fuese así, el estado podría pasar a actuar positivamente y el liberalismo degeneraría en un liberalismo totalitario o individualista que ya no sería verdadero liberalismo - el liberalismo, como ya se ha citado, puede incorporar parte de las ideas individualistas pero el individualismo no puede asumir las ideas liberales-.

Se pueden pues resumir los puntos básicos del liberalismo como:
  • Absoluta independencia del estado en su organización y funciones.
  • Considera el derecho como un  producto de la voluntad humana en cuanto expone que la razón individual es libre.
  • El sistema político ideal es la democracia
  • Propugna, en su aspecto económico, el libre cambio y la iniciativa individual en la producción.
  • Políticamente defiende la implantación legal de la libertad individual de pensamiento, de conciencia, de asociación, de trabajo y la separación de poderes.

Desde la óptica anterior podrá considerarse si los liberales son conservadores, aperturistas, progresistas, pragmáticos, o...pero ese es otro tema. Es la distinta aplicación del liberalismo desde cada individuo y así se le han añadido a las ideas primarias del liberalismo otros adjetivos como los de "radicalismo liberal", "nacional liberalismo", "neoliberalismo" etc que, en mi opinión, solo conservan de la idea original el nombre. realmente se trata de auténticas transformaciones de esa idea original.

Lo que parece meridianamente claro es que no cabe aplicar el término liberal a regímenes que rompen con ideas básicas del liberalismo al proceder a nacionalizaciones, intervenciones en los procesos económicos - regulaciones, intervención en la elaboración de leyes basadas en el derecho natural o que van contra la implantación legal de la libertad individual.Tampoco son regímenes liberales los que no están basados en la democracia ni aquellos en los cuales derecho y justicia no están separados. Tampoco lo son los que proponen  la desregulación del mercado, la minimización del Estado y privatización de servicios y bienes públicos, así como el achicamiento de la presencia estatal en la sociedad, que son neoliberales no liberales